¿QUÉ NO ES EL AYURVEDA? Segunda parte

Desmitificando una de las medicinas más antiguas del mundo
Por la Dra. Carla Valeria Araníbar Arze
Terapeuta y consultora ayurvédica certificada

Introducción

En el artículo anterior te conté qué no es el Ayurveda. Pero sentí que aún quedaban muchas ideas erróneas por aclarar. Vivimos un tiempo en que esta medicina milenaria está siendo redescubierta con entusiasmo… pero también con muchos mitos.

Como terapeuta comprometida con esta sabiduría ancestral, veo con frecuencia cómo pacientes y personas interesadas se acercan al Ayurveda con expectativas distorsionadas o percepciones incompletas. Por eso, quiero ayudarte a ver el verdadero rostro del Ayurveda: no desde las modas, ni desde los clichés, sino desde su profunda sabiduría práctica y transformadora.

1. No es una dieta vegetariana universal

Ayurveda no te obliga a dejar la carne ni a volverte vegano. No se trata de ideologías alimenticias, sino de adaptación individual. Cada ser humano tiene una constitución única (dosha), un entorno, una etapa vital, y un estado de equilibrio o desequilibrio.

A veces, se recomiendan alimentos de origen animal con fines terapéuticos. Otras veces, se evitan. No hay alimentos “buenos” o “malos”, sino apropiados o no según tu contexto.

Ayurveda no etiqueta alimentos como “buenos” o “malos”, sino como apropiados o no según tu contexto.

2. No es “tomar plantitas naturales” sin ciencia

Ayurveda es un sistema médico completo, con miles de años de práctica clínica. Tiene principios propios de diagnóstico, farmacología, psicología y terapéutica.
La OMS lo reconoció oficialmente como sistema de medicina tradicional desde 1978.

Y sí, existe evidencia científica moderna que respalda muchos de sus enfoques:

  • Triphala para la salud digestiva (J Ethnopharmacol, 2006)

  • El dosha prakriti como base de la medicina personalizada (J Altern Complement Med, 2015)

  • Estudios clínicos con Ashwagandha y Brahmi para ansiedad, insomnio y memoria

Fuentes: NCBI, AYUSH India, WHO 2014-2023.

Ayurveda no es medicina natural sin base científica

3. No es una pastilla mágica natural

Ayurveda no busca suprimir síntomas con plantas. No se trata de tomar cúrcuma para el dolor y seguir con los mismos hábitos que te enferman.

Las plantas son aliadas, pero la verdadera medicina es la consciencia. Ayurveda te invita a mirar las causas profundas, no solo los síntomas.

4. No es “inferior” por ser ancestral

Lo ancestral no es obsoleto, es sabiduría acumulada. Ayurveda ha observado el cuerpo, la mente y la naturaleza durante más de 5.000 años.

Hoy, universidades como Harvard, Stanford y la Universidad de California estudian el Ayurveda por su impacto en medicina preventiva y enfermedades crónicas.
Dato clave: las enfermedades crónicas representan el 80% de los problemas de salud actuales. Así de potente puede ser el Ayurveda.

"No es una medicina “mística” o “inferior” por ser ancestral"

5. No es una moda de bienestar ni algo “exótico”

No es un ritual bonito de Instagram ni un experimento para “desintoxicarte” por una semana.
Ayurveda es una forma de vivir con coherencia. Y eso a veces incomoda, porque nos invita a transformar hábitos y mirarnos con honestidad.

"Ayurveda no es algo que se prueba una semana para “limpiarse” y luego volver a la vida de siempre, aunque algunos lo hagan de esa manera, No es una etiqueta estética que se pone en una alimentación bonita ni un ritual cool para Instagram. Es una forma de vivir profundamente comprometida con la verdad del cuerpo, el alma y la naturaleza. Y eso, a veces, requiere incomodidad y transformación"

6. No es magia: es un camino

Ayurveda no promete resultados instantáneos. Te invita a observar tu alimentación, tus emociones, tu sueño, tus pensamientos…
Es un camino de compromiso y responsabilidad contigo mismo.

"El Ayurveda no promete curaciones exprés. Es un camino que te invita a mirar tus hábitos, tus emociones, tu alimentación, tu forma de dormir, pensar y vivir. Requiere honestidad."

7. No es solo para personas espirituales

No necesitas hacer yoga ni meditar para beneficiarte del Ayurveda. No se trata de ser “alternativo”.
Es para cualquier persona que quiera más salud, claridad, paz y conexión con su cuerpo. Basta con querer vivir mejor.

No es sólo para gente espiritual o alternativa Ayurveda no es solo para personas que hacen yoga, meditan o están en “un camino espiritual”.

8. No es una práctica espiritual obligatoria

Aunque proviene de una cosmovisión védica, no necesitas tener creencias espirituales para practicar Ayurveda.
Con tener un cuerpo, una mente y el deseo de vivir bien, es suficiente. Quizás después, cuando empieces a sanar, tu cuerpo te pida algo más… pero no es una condición.

"No necesitas meditar ni hacer yoga si no lo sientes; pero quizás el cuerpo te lo pedirá después, cuando empiece a sanarse."

9. No es solo para terapeutas o sanadores

Ayurveda es para todos: madres, niños, trabajadores, artistas, adultos mayores…
Es sentido común profundo. Es aprender a reconocer qué te daña y qué te equilibra.
Es medicina del día a día. Para la vida real.

"No necesitas ser terapeuta ni estar en un camino holístico para aplicar Ayurveda. Ayurveda es sentido común profundo. Es conocer qué te nutre, qué te daña, cómo equilibrarte según tu naturaleza, tu ritmo y tu energía."

Conclusión

El Ayurveda no necesita ser idealizado ni reducido a una tendencia. Necesita ser comprendido y practicado con coherencia.

Como terapeuta ayurvédica, me importa mucho que esta medicina sea conocida con respeto y claridad. Por eso seguiré compartiendo su verdadera esencia, con la esperanza de que muchas más personas puedan beneficiarse de su poder transformador.

¿Quieres saber más?

Si sientes que este camino puede ayudarte, estoy aquí para acompañarte.
Puedes escribirme o visitar nuestro centro. El Ayurveda no es magia, pero puede ser el comienzo de una vida más coherente y saludable.

PREGUNTAS FRECUENTES

1. ¿El Ayurveda me obliga a ser vegetariano o vegano?

No. El Ayurveda no impone dietas universales. La alimentación se adapta a tu constitución (dosha), tu entorno, edad, y estado de salud. En algunos casos, se recomiendan alimentos de origen animal como parte del tratamiento.

2. ¿Ayurveda es solo tomar plantas o remedios naturales?

No. Aunque utiliza plantas medicinales, el Ayurveda es un sistema médico completo que incluye diagnóstico, terapias, alimentación, estilo de vida y mente. No se trata de suprimir síntomas, sino de tratar la causa raíz.

3. ¿El Ayurveda es una medicina espiritual o religiosa?

No. Tiene raíces en una visión espiritual de la vida, pero no necesitas tener creencias religiosas para practicarlo. Ayurveda es una medicina práctica y aplicable al día a día de cualquier persona.

4. ¿Ayurveda sirve solo para personas “alternativas”?

No. Ayurveda es para todas las personas: niños, adultos, ancianos, madres, profesionales, etc. Es una guía para vivir con más salud, equilibrio y conexión con tu cuerpo y entorno.

5. ¿Puedo usar Ayurveda junto con la medicina moderna?

Sí. Ayurveda puede complementar perfectamente a la medicina alopática. Muchos médicos y centros de salud integran ambas. Lo ideal es hacerlo con acompañamiento profesional que entienda ambos sistemas.

Sobre mi

Hola, soy Carla Aranibar A. y esta es mi página web.
Apasionada por el Ayurveda, me dedico a difundir sus principios milenarios para una vida más saludable, consciente y equilibrada.

Empieza a trabajar conmigo

Tomemos un café y hablemos de negocios.

¿Quieres chatear primero?

Chatea conmigo a través de WhatsApp.